El maltrato animal principalmente en caballos y el problema de tracción a sangre
La investigación se centra en el maltrato animal, sobretodo hacia los caballos que son explotados físicamente con horas de trabajo incalculables con cargas de peso que sobrepasan los límites de los animales, específicamente en el partido de La Matanza, los cuáles son víctimas de Tracción a Sangre.
Los puntos principales de la investigación llevada acabo son: reclamo social, explotación animal, la creación de una ley contra la tracción a sangre, y/o reforma de la ley 14.346. En el último punto lo que se busca es ampliar la ley ya existente (la cual hace 65 años que no es renovada), la inclusión de No Más Tracción a Sangre, mejorar la protección de los animales, multas altas a quienes cometan el delito y que las penas no sean excarcelables.
Métodos para la obtención de datos
Primero, se recurrió a la Investigación en la web, a las denuncias realizadas con anterioridad, donde se obtuvo antecedentes del caso y nombres de organizaciones no gubernamentales, refugios, activistas particulares, entre otros que después se pudieron contactar. Pude acceder también a las charlas sobre maltrato animal, a las protestas realizadas en el congreso y vecinos de varios barrios, específicamente La matanza y alrededores donde esta presente el TAS, y todo con el objetivo de tener acceso a información oficial, legal sobre la situación de las penalidades sobre el maltrato animal y la reforma que denuncian los testimonios que debe hacerse ya que no se realiza hace más de 60 años.
Una vez que recolectamos información sobre el tema a desarrollar, proseguimos a contactar diferentes testimonios para poder argumentar en la presente investigación la mayor data posible sobre esta temática.
Al saber qué días se realizaban las marchas y protestas, decidimos ir a conseguir testimonios directos, personas que eran desde activistas particulares hasta ongs. Además se decidió enviar correos electrónicos a entidades, para saber sus respuestas también y poder contrastar esto con las páginas oficiales que están presentes en internet con las leyes actuales sobre el maltrato animal, específicamente la Ley 14.346 y sus penalidades.
an presentes en internet con las leyes actuales sobre el maltrato animal, específicamente la Ley 14.346 y sus penalidades.
Para la obtención de imágenes, archivos audiovisuales, contacto directo con los testigos, decidimos ir a Congreso los días de protestas y así poder conseguir todo lo deseado.
Fuentes y su relación con el material obtenido y problema de la investigación:
-Las noticias e información periodísticas publicadas con anterioridad en diferentes portales de internet, fueron primordiales e indispensables para conocer las denuncias sobre la reforma de la Ley 14.346 , la actual ley y sus penalidades y obtener datos, para posteriormente planear la investigación, además de averiguar que no hay ninguna Ley para penalizar la Tracción a sangre, si muchas firmas y peticiones para la creación de la misma.
-De la página oficial del Gobierno de la Nación obtuvimos las distintas normas, leyes y penalidades relacionadas con el maltrato animal, es decir la Ley 14.346.
-De la página oficial de la Municipalidad de La Matanza pudimos obtener los datos de Zoonosis que se realizan en ese partido.
-La ONG "Refugio San Francisco de Asis", nos brindó información sobre las denuncias que realizaban, y la ayuda que brindad a los animales, tanto en el barrio que investigamos nosotros, La Matanza, como en todo Argentina.
-De la ONG Change pudimos obtener la información sobre la petición de la Ley Basta de Tas, y el dato de que más de 70 mil caballos son víctimas del TAS.
- De las entrevistas directas con testigos en las protestas, obtuvimos los testimonios, las denuncias, los datos, las quejas de toda la gente que se moviliza por el maltrato animal, sanidad, y cuidados de los mismos. En estas entrevistas directas se nos acercó la mujer por la cual elegimos el tema a desarrollar.
-Las entrevistas que realizamos fueron: a voluntarios de diferentes ONGs, a Refugios de perros y gatos, a activistas particulares que ayudan a los animales, dan tránsito a los que más necesitan, dan en adopción, cuidan caballos que sufren TAS, a vecinos de el partido de La matanza, quienes todos nos dieron sus razones por las cuales denuncian.
-De las distintas Ong´s que hay en facebook, pudimos observar que hay voluntarios en todas partes de Argentina, en todas las provincias y localidades, para brindarle ayuda, no solo con rescate y refugios, sino también con rehabilitación para equinos, pero que necesitan ayuda del estado y este mismo no se las brinda.
-De la entrevista telefónica con Miguel Saredi, Vicepresidente del Honorable Concejo Deliberante de La Matanza, pude obtener información sobre cómo reacciona la municipalidad frente a las denuncias y su iniciativa para mejorar la situación del municipio.
Conclusión
A partir de la investigación realizada, se pudo comprobar que los ejes principales que son: reclamo social, explotación animal, la creación de la ley No Mas Tas y la reforma de la ley 14.346 no son penalizados como se debería.
El maltrato animal es un delito penado por el Código Penal y puede ser denunciado por cualquier persona mayor de 18 años. El trámite para realizar una denuncia es gratuito y es un derecho cívico, pero por los testimonios conseguidos, existen muchas denuncias que no son penalizadas.
El 30 de abril de 2018, el fiscal general Héctor Vogliolo dispuso la creación de una fiscalía especializada para atender las causas de acuerdo con la Ley Sarmiento, complementaria al Código Penal, que castiga el maltrato animal. Es la primera en la provincia, aunque en Capital Federal ya existe la Unidad Fiscal especializada en Materia Ambiental (Ufema), que recibe denuncias online.
La Ley 14.346 fue sancionada en 1954. En su artículo 1° indica: "Será reprimido con prisión de quince días a un año, el que infligiere malos tratos o hiciere víctima de actos de crueldad a los animales". Como maltrato considera el no alimentar en cantidad y calidad suficiente a los animales domésticos o cautivos, azuzarlos para el trabajo mediante instrumentos que, no siendo de simple estímulo, les provoquen innecesarios castigos o sensaciones dolorosas, hacerlos trabajar en jornadas excesivas sin proporcionarles descanso adecuado, según las estaciones climáticas, emplearlos en el trabajo cuando no se hallen en estado físico adecuado, estimularlos con drogas sin perseguir fines terapéuticos y emplear animales en el tiro de vehículos que excedan notoriamente sus fuerzas.
El fiscal Marcelo Romero, al frente de la fiscalía de La Plata, explicó "Hemos recibido más de 150 causas por maltrato animal y se han secuestrado una gran cantidad de animales: el 80% son causas de caballos maltratados". También argumentó "Es un problema penal, porque es un delito, pero a su vez es un problema social, porque son gente que trabaja con los cartones todo el tiempo y no le dan descanso al animal", dijo el fiscal. Y advirtió: "Hay gente que no intenta violar la ley, sino sobrevivir".
Y los testigos de las Ongs consultadas, los activistas, los refugios, y demás denuncian que en este tema lo que el gobierno debe hacer es brindar una solución para que no haya más Tracción a Sangre, y puedan seguir trabajando las personas que lo hacen con estos animales pero con medios alternativos como bicicletas (dadas por el estado) o motos.
En Capital Federal las denuncias por maltrato animal se incrementaron en el 2018 un 57 porciento respecto del 2017, mientras que se rescataron alrededor de 500 animales en situación de maltrato, según la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA), además de que en capital federal esta prohibida la tracción a sangre e inclusive siguen habiendo caballos trabajando, esta prohibición tendría que ser tanto en la Matanza como en todo Argentina.
Eliana Couso, licenciada en administración, y presidenta y voluntaria en ALUISA ley no mas tas, (ong consultada) nos explicó en una entrevista que existe un proyecto de ley que ingresó en el Congreso y cuya redacción establece que se termine la explotación animal en el país, pero sigue sin haber respuesta de parte del estado, y que una de las zonas mas afectadas con la traccion a sangre es el partido de La Matanza. Además, denunció que el rescatista tiene muchas mas desventajas que los carreros ya que "el rescatista tiene que presentarse como una ONG constituida, tiene que presentar a donde va ir el caballo (a que predio o campo). Es decir, el Estado permite la circulación de los carros, pero después no arbitra los medios para que el caballo rescatado vaya a un lugar con dignidad, sino que lo delega en las personas. Entonces los rescatistas encuentran estas dificultades fiscales que hacen caso omiso a la ley del maltrato animal."
Al igual que las fuentes directas consultadas sobre la reforma de la Ley 14.346 (Maltrato Animal), Ricardo Bomparola, secretario de la UFEMA, señalo que "una vez probado el delito se somete a la persona a un juicio penal y se le busca una condena, pero las penas máximas llegan a un año, por eso se está tratando de modificar la ley porque con el correr del tiempo quedó desactualizada".
Con esta investigación lo que se trató de llevar acabo fue averiguar si realmente se cumplen las penalidades propuestas por la Ley 14.346 sobre la explotación animal, y lo que pudimos observar es que no. Existen muchas ongs para ayudar a los caballos, rehabilitarlos, liberarlos nuevamente y que no vuelvan a ser torturados con largas jornadas de trabajo, pero al ser todas sin fines de lucro no dan a basto, ya que no consiguen ayuda de parte de Estado, y pueden ayudar a la minoría.
Además, con datos, informes, peticiones y demás, averiguamos sobre el plano legal, que se debería hacer una ley especifica sobre la tracción a sangre, es decir, se debería aprobar el proyecto de la Ley No Mas Tas, porque no basta con el artículo 2 de la Ley 14346. Para la creación de esta nueva ley ya está presentado el proyecto y las firmas, pero todavía no hay respuesta de parte del Estado.

