Eliana Couso: "la lucha entre los carreros y los rescatistas es muy desigual"
En Argentina hay aproximadamente unos 120.000 caballos esclavizados arrastrando carros de basuras por las calles bajo el sol. Lo llaman trabajo, oficio de pobres. Hombres que recogen objetos de la basura que luego venden, con eso se ganan la vida. Pero, ¿quién le preguntó a los caballos? Arrastrar horas y horas los carros sobre sus heridos lomos sin agua, lagrimeando de frustración y pánico. Y se vuelven a levantar después de ser golpeados con palos y cadenas, aunque no se sabe de dónde sacan la fuerza.

Existen organizaciones que sí luchan por ellos, y que quieren hacerse presente y ser oídos por el gobierno. Una de ellas es Aluisa-ONG, que junto a su presidente, Eliana Couso, buscan generarles un bienestar a todos los animales, y sobre todo a los caballos con su búsqueda de la ley No Mas Tas.
- ¿Qué es Aluisa?
- Aluisa es una asociación civil sin fines de lucro que lo que persigue, básicamente, es cambiarle la realidad a los animales desde la perspectiva de lograr normativas, ya sean locales, provinciales o nacionales, en beneficio de los animales.
- ¿Ya propusieron algún proyecto?
- Sí, nosotros hace dos años que funcionamos como asociación civil. Venimos trabajando por los derechos de los animales hace tiempo, pero sin ser personas jurídicas. Llevamos a la fecha presentados siete proyectos en el Congreso de la Nación y algunas legislaturas provinciales.
- ¿Y tuvieron alguna respuesta o algún avance?
- Básicamente, nosotros en 2017 presentamos un proyecto guía, por así decirle, qué es la prohibición de la tracción a sangre y reconversión de la tracción a sangre animal en todo el país. En relación a eso, presentamos también dos proyectos vinculados a la peregrinación a Luján que se hace con caballos todos los años, y uno de esos proyectos tuvo resolución favorable desde diputados, y a partir de eso tuvimos una respuesta favorable a nivel arzobispado de Luján que le pidió hace dos años a los fieles que no sigan yendo con los animales. Estamos en ese sendero de seguir reforzando ese camino que empezamos.
- Cuando los vecinos hacen denuncias relacionadas al maltrato animal, ¿qué sabes acerca de las respuestas que da el Estado?
- Es muy complicado porque para los rescatistas de animales, y sobre todo para los rescatistas de caballos, lo que sucede es que es una lucha muy desigual. El carrero en general tiene todos los beneficios, y el rescatista tiene todas las exigencias. El rescatista tiene que presentarse como una ONG constituida, tiene que presentar a donde va ir el caballo (a que predio o campo). Es decir, el Estado permite la circulación de los carros, pero después no arbitra los medios para que el caballo rescatado vaya a un lugar con dignidad, sino que lo delega en las personas. Entonces los rescatistas encuentran estas dificultades fiscales que hacen caso omiso a la ley del maltrato animal. Muchas veces no están a la altura de las circunstancias, o quizás en la sede de la comisaría no les quieran tomar la denuncia y las quieran derivar a una zoonosis. Todo este tipo de situaciones son muy comunes.
- Desde la organización, ¿tienen datos numéricos relacionadas a las denuncias por el maltrato de los caballos en La Matanza?
- En realidad el tema es así: específicamente con los caballos casi no hay censos oficiales, porque justamente lo que el Estado quiere es esconder la problemática. Lo que nosotros tenemos son estadísticas que van pudiendo hacer las ONG de manera bastante "artesanal", por así decirle. En el caso de Quilmes, que es uno de los principales focos con TAS (Tracción A Sangre), muere un caballo cada 8 horas. Es muchísimo. En relación con las estadísticas de La Matanza, la realidad es que no tenemos demasiada información porque la información que más nos llega es en donde hay ONG dedicadas a la labor en una determinada ubicación, y en La Matanza no hay una especifica que trabaje en el distrito entonces tampoco tenemos datos concretos.
- Por último, tenés un programa de radio llamado "Voz animal". ¿En qué consiste y cuánta repercusión tiene?
- Con "Voz animal" ya estamos en nuestra tercera temporada, lo hacemos en Radio Zónica todos los lunes a las 12hs. Es impresionante la cantidad de gente que se sigue sumando, que nos agradece que exista un espacio en radio dedicado a los derechos de los animales. Aclaro que no es un programa mascotero, es dedicado a los derechos de los animales. Y lo que nos está pasando es que nos están escuchando muchísimo por Instagram, y nos empiezan a hacer llegar temas que quieren que sean tratados y denunciados.