El vacío legal y el desamparo de los rescatistas perpetúan la tracción a sangre después de cuarenta años de prohibición en Lomas de Zamora.


La ordenanza (2963) que prohíbe "el tránsito, la circulación y el

funcionamiento de vehículos de tracción a sangre (TAS)" en Lomas de

Zamora desde el año 1979 se infringe: las campañas políticas llevadas a cabo

por la municipalidad de Lomas de Zamora contra la TAS no coincide con lo

que se ve en las calles: carreros, maltrato animal y problemas en el transito son

escenas frecuentes en el municipio de Lomas.

"Si estuviera regulado a nivel provincial el problema de la TAS, habría un

marco penal y sería un problema legal infringir, que es lo que pasa con la ley nacional 14.346 que penaliza, solo por quince días, pero si esa persona tiene

antecedentes sin resolver se le puede hacer efectiva la causa por maltrato. No

se suele ver, son casos extraordinarios, pero se los encarcela", declaró el

abogado y rescatista independiente Leandro Aguirre.

El vacío legal que existe por la ausencia de una ley provincial que penalice

la tracción a sangre (TAS) genera límites burocráticos en el funcionamiento de

las denuncias y dificulta que se implementen las medidas necesarias para

terminar con la problemática.

"En Lomas hay un decreto municipal, no una ordenanza, que prohíbe la

TAS en un radio de 15 a 20 manzanas y si uno ve eso tendría que denunciarlo

a zoonosis y los médicos veterinarios hacer un informe a la fiscalía. Pero en

zoonosis se desentienden porque muchas veces ni ellos saben cómo proceder.

En términos legales el animal hoy está constituido como una cosa, entonces es

difícil expropiarlo porque el amparo de la ley es poco especifico en cuanto a

equinos", explicó Gabriela Fernández, dirigente de Rescatistas del Sur.

Con el bajo presupuesto destinado a esta causa se dificulta más la

posibilidad de terminar con la tracción a sangre. "¿Sacamos una ley libre de

TAS en toda Argentina, y dónde los metemos? Porque si estamos corriendo

para ver qué ONG tiene el cupo para los maltratados, ¿dónde metemos los

3000 que puede tener solo Lomas? Es difícil y es triste pero no hay un

protocolo indicado para actuar de un modo efectivo", concluyó Aguirre.


Investigación realizada por: Matias Amato, Angela Faust y Rocio Carrosso.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar