La prohibición que no prohíbe:
la tracción a sangre sigue siendo moneda corriente en Lomas de Zamora

Al caminar por los barrios de Lomas de Zamora, para los vecinos es frecuente ver siempre la misma escena; caballos traccionando a sangre carros repletos de cartones, muebles, etc. Lo curioso es que, desde el Facebook Oficial del Municipio, promueven la prohibición de la tracción a sangre (TAS) y junto a esto un programa que intercambia "un caballo por un motocarro". Denuncias y reclamos de parte de rescatistas y lomenses en general, dejan entrever irregularidades en el cumplimento de esta.

Andrea Sansone, empleada municipal, comenta al respecto y explica la letra chica de esta ordenanza, así como también detalla los vacíos encontrados en el programa "un caballo por un motocarro".

-¿Se cumple la Ordenanza municipal que prohíbe la tracción a sangre en Lomas?

-En realidad hay que partir de la base de que no existe una ordenanza que prohíba la tracción a sangre. La ordenanza de la que hablamos delimita una zona en la que está prohibida, pero eso no significa que se prohíba la acción en la totalidad del partido, menos la problemática animal... No tiene una perspectiva integral que contemple al animal. La única ordenanza contra el maltrato animal es del año 1934. Aunque se diga otra cosa.

-Pero, según lo difundido por el Municipio, la prohibición es en todo el partido...

-Eso es lo que se intentó hacer en etapas siguientes. Pero no tuvo sus frutos.

Reclamos en el Facebook del Municipio de Lomas de Zamora
Reclamos en el Facebook del Municipio de Lomas de Zamora

-¿Por qué? ¿Quiénes son los que deberían encargarse de que esta se cumpla?

-Los actores que participan en esto son Tránsito, Zoonosis y Medioambiente; tránsito es quien debe sacar a los carreros con caballos de las zonas delimitadas, pedirle los papeles del equino, y en el caso de que el carrero no los tenga, retenerlo. Si no, no puede quitárselo de ninguna forma, es como si fuese un auto, un objeto. Después entraría en juego zoonosis, quien con orden judicial (solo con orden) puede quitarle el caballo al carrero y encargarse de que este llegue a un campo o refugio. Y medioambiente es quien debería regular todo esto, y ocuparse del programa "un caballo por un motocarro" que fue promocionado por el Municipio... La prohibición total de la problemática en el partido de Lomas no se cumple porque la ordenanza solo prohíbe la práctica en una zona en particular, aunque se entienda otra cosa. La realidad es que tránsito, en la mayoría de los casos, se limita a pedirles a los carreros que se vayan con sus caballos hacia otras zonas, si circulan por otra zona que no es la delimitada, no estarían infringiendo la ordenanza. Por eso digo que no existe la prohibición a la problemática. Y por otro lado, consulte con zoonosis y me comentaron otro inconveniente: no hay lugar donde poner a los caballos ni tampoco profesionales que puedan atenderlos. Esto es una limitación, y también dificulta la implementación del programa "un caballo por un motocarro".

-¿De qué se trata este programa? ¿Cómo funciona?

-Este programa se trata de que los carreros entreguen voluntariamente su caballo, y que a cambio de este le den un motocarro. Las motos utilizadas para este programa son las incautadas judicialmente por el Municipio, ligadas a carros de hierro que son realizados por la Escuela Técnica Nº 4 y 5 de Temperley. Se supone que es el Área de Medioambiente quien se encarga de las asignaciones; los carreros deberían anotarse en una lista de espera para recibir su carro. Pero la verdad, no supieron darme mucha más información al respecto de cómo regulan las entregas. El programa fue lanzado en 2015, hasta el día se encuentra documentada la entrega de alrededor de 40 motocarros. Pero eso no quiere decir que todos hayan sido cambiados por caballos, según la información que tengo de Zoonosis solo 10 fueron cambiados por caballos. Hay un gran vacío de información. Aparte, llevar a cabo un proyecto de este estilo, también incluye pensar en todo el proceso de rescate; hay que saber dónde llevar a los caballos, y ocuparse de la parte de salubridad, comida, etc. Y como dijimos anteriormente, no tener recursos ni lugar donde llevar a los caballos rescatados, es una gran limitación. Los caballos utilizados para tracción a sangre casi siempre se encuentran muy deteriorados, maltratados. Y los refugios tampoco quieren recibirlos asi, buscan que sea el Municipio quien se encargue de entregarlos en estado sano, ya que no pueden hacerse cargo monetariamente de todo ellos. Tampoco pueden ponerse en la reserva Santa Catalina, ellos necesitan alimento, atención, cuidado. No es tan fácil como se platea. Se supone que debe salir una nueva etapa del programa, que todavía no salió porque hay muchas fallas en la formulación.

Escrache de rescatistas al Municipio
Escrache de rescatistas al Municipio

-¿Cómo se realizó la convocatoria para aquellos que quisieron realizar este intercambio? ¿Todavía sigue abierta?

-El programa sigue vigente, asi que supongo que quien se acerque hasta el Municipio a pedir anotarse en la lista de espera, debe poder hacerlo. El tema es que no tuvo la difusión que debería tener. Si se publicó en redes sociales, pero no todos tienen acceso a ellas, por lo tanto la información no es para todos. Y justamente los cartoneros son trabajadores precarizados, muchos en condición de pobreza.

-Nos contactamos con la Escuela Nº5 y ellos nos comunicaron que realizaron más de 50 motocarros en estos años. ¿Sabes dónde están los restantes que no fueron entregados?

-No tengo idea.

-¿Se sabe dónde se encuentran hoy todos los caballos que fueron entregados por los carreros? Según la Ordenanza, solo se destinó presupuesto para una parte de ellos, que habrían sido llevados hacia un campo en Roque Pérez.

-Según la información que me dio Zoonosis, esos caballos están en Ranchos, en un campo. Pero no sé cómo es la modalidad de la entrega, porque tampoco se puede sacar un caballo sin papeles o vacunas y entregárselo a un cualquiera. Yo no encontré normativa al respecto ni tampoco saben decirme donde está el resto de los caballos.

-¿Cuántos cartoneros hay en el Municipio de Lomas hoy? Sería importante para saber la efectividad del proyecto.

-No lo sé, pregunté lo mismo en el Municipio y no supieron decirme...

-¿Le parece que fue pura estrategia política?

-No lo sé, pero lo que pasa es que la ordenanza no es concreta, es muy abarcativa. En el sentido de que no explica el tema de las entregas, ni como avanzarían las etapas, como sería la convocatoria, ni tampoco que pasaría con los animales... Los refugios no quieren hacerse cargo de los animales sin ningún tipo de ayuda, y el Municipio no quiere tomar esa responsabilidad. Le falta un marco jurídico también. Y vuelvo a repetir que no prohíbe la tracción a sangre en Lomas, solo en un zona. Por ahora, el programa fracasó. Para mí, si existiese un verdadero interés, tendría que haber directamente una secretaria o dirección dentro de Medioambiente que se encargue puntualmente del tema de maltrato animal, y de ahí se desprendería la TAS.

-¿Por qué el proyecto, a su criterio, hasta ahora fracasó?

-Porque, a mi criterio, la ordenanza nunca se pensó como una ordenanza integral; lo que se pensó es prohibir la tracción a sangre en una zona de Lomas, pero sin perspectiva de maltrato animal. Debería prohibirse la TAS en todo Lomas, y que el programa se difunda por todo el partido para que todos los carreros sepan que pueden cambiar su caballo por una moto, y enseñarles que el caballo no tiene que ser maltratado... Imagínate que la única ordenanza contra el maltrato animal es del año 1934, y habla del animal con un criterio muy diferente al de la sociedad actual, hoy en día el animal es parte de la familia, dejarlo en un auto encerrado ya es motivo de horror. Por eso creo que habría que hacer toda una normativa nueva.

Investigación realizada por: Matias Amato, Angela Faust y Rocio Carrosso.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar